- Desde la educación primaria vemos cómo vamos sufriendo pequeñas carencias en materia de educación, y cómo vamos dejando de ser competitivos en referencia a otros países del entorno. Se va extendiendo a la educación secundaria e incluso hasta el bachillerato. Pero después al llegar a los estudios universitarios aún se pueden seguir observando carencias que no hacen más que repercutir de una manera negativa en la enseñanza de los jóvenes.
- A medida que se van realizando cursos en nuestra facultad (ciencias políticas y sociología), te das cuenta que realmente se deja de lado tres pilares importantes para una mejor formación del estudiante. A estos tres pilares irónicamente me gusta llamarles la santísima trinidad en relación con la realidad político-social de la facultad. El primero de ellos es el NO FOMENTO DE HABLAR EN PÚBLICO, proceso que es necesario debido a que al terminar la carrera será necesario para afrontar tanto entrevistas de trabajo, como entrevistas de trabajo y presentación de proyectos. El segundo de ellos es la NO REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO, hoy en día la capacidad de trabajar en grupo es vital para saber relacionarse e incluso para tener capacidad de liderazgo en él. Y el tercero y último es la NO ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS, vitales para poder llegar a más información e incluso para una vez finalizados los estudios poder ir a otros países a proseguir otros estudios o incluso poder ir a trabajar.
- En tanto en cuanto mejoremos nuestro sistema educativo, podremos mejorar nuestro mercado laboral, donde podrá ser más competitivo con otros países, y por tanto poder ofrecer una mayor protección a nuestros trabajadores. De esta manera se podrá llegar a una sociedad más crítica y con más respuesta ante el estado y el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario