sábado, 31 de diciembre de 2011

RECURSOS HUMANOS.

HOLA CHIC@S, OS DEJO DOS VÍDEOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE RR.HH. ESPERO QUE OS SEAN ILUSTRATIVOS Y SOBRE TODO DESEAROS UN FELIZ AÑO NUEVO.

http://www.youtube.com/watch?v=ADL8zA3o_1M&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Srwr9CSWLoQ

miércoles, 21 de diciembre de 2011

RESUMEN DE SWEEZY: TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA.

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO.

Introducción.

- El primer capítulo de El Capital se titula “Las mercancías”. Mercancías es todo lo que se produce para el cambio más bien que para el uso del productor; el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Marx empieza por analizar la “producción simple de mercancías” (cada productor posee sus propios medios de producción y satisface sus múltiples necesidades por el cambio con otros productores en situación similar).
Comenzando por la producción simple de mercancías, Marx pbserva una bien sentada tradición de teoría económica. Así, Adam Smith concibe la división del trabajo subordinada a cambio, estableciendo éste como causa y origen de la primera. “Propensión a traficar, trocar y cambiar” vinculada a la naturaleza humana. De este modo se liga inseparablemente el cambio a la división del trabajo y se les muestra como las columnas unidas que sostienen la sociedad civilizada. Las implicaciones de esta posición son claras: producción de mercancías, enraizada en la naturaleza humana, como forma universal e inevitable de la vida económica. Los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo.

- Marx no niega la relación existente entre producción de mercancías y división del trabajo sin embargo, no se trata de una relación tan rígida.
Si bien la división del trabajo es una condición necesaria para la producción de mercancías, de ahí no se sigue que, la producción de mercancías sea condición necesaria de la división del trabajo.
Niega que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de vida económica sino una forma históricamente condicionada que no puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana.
- Según esto, el economista no puede confinar su atención a las relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías; debe dirigir también su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes en forma de mercancía. (Tareas cualitativas de la economía política).

Valor de uso.

- Toda mercancía tiene un doble aspecto; el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido (actualmente, "utilidad"). Marx excluía el valor de uso de la esfera de la economía política, pues ésta debe centrarse en las relaciones entre personas, y dicho valor de uso no da cuerpo, directamente, a una relación social. Esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la economía política, aunque no como una categoría económica en sí misma, es un prerrequisito del consumo.

Valor de cambio.

- En una sociedad en que el cambio es un método regular de realizar el propósito de la producción social, es sólo en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas.
- La relación cuantitativa entre cosas (valor de cambio) es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o, en el caso de la producción simple, entre los productores mismos. Los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Su trabajo tiene un carácter social que le es impreso por el acto de cambio.
- Estrictamente, el concepto valor de cambio se aplica "sólo cuando las mercancías están presentes en plural", expresa una relación entre mercancías. Una mercancía individual posee la calidad social que se manifiesta cuantitativamente en el valor de cambio, pero es necesaria la relación entre las mismas.

- Una mercancía es, para Marx, un valor de uso u objeto de utilidad, y un valor. Así, como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad. Como valor, la mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales, división de trabajo desarrollada y producción privada.

Trabajo y valor.

- El requisito de que todas las categorías económicas deben representar relaciones sociales condujo a Marx directamente al trabajo considerado como “el valor que yace oculto detrás del valor de cambio”.
El trabajo también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.

- La actividad productiva, si dejamos de lado su forma especial, no es más que el gasto de fuerza humana de trabajo, gasto productivo de cerebro, nervios y músculos humanos. El valor de una mercancía representa trabajo humano abstracto, el gasto de trabajo humano en general.

- Así, lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva:

- “Por una parte todo trabajo es un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto, idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso”.

Trabajo abstracto.

- La expresión trabajo abstracto es, en pocas palabras, equivalente de “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva. Lleva a cabo la reducción de todo trabajo a un común denominador.

- La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad “los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra, debido a lo cual no es importante para ellos qué clase particular de trabajo pueda tocarles desempeñar” El trabajo se convierte en un medio de crear riqueza en general dejando de desarrollarse junto con el individuo en un destino particular.

- Resumiendo, se puede decir que la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, detrás de las formas especiales que el trabajo puede adoptar en un momento determinado, una suma de fuerzas de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.

La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor.

- La mercancía en cuestión tiene de común con todas las demás (todas ellos son valores) el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad (todas ellas son trabajo abstracto materializado). Es esta característica de la "mercancía" el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos



CAPITULO 3: EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO.

1) explicación de la teoría del valor de Marx

- el primer paso

- Sweezy insiste sobre el hecho de que el estudio del valor no es sólo un comienzo de la ciencia económica y no el objetivo.

- Por “valor” se entiende el valor de cambio de los productos, que es algo que cambia según las épocas, es decir la organización de la producción. La teoría del valor cuantitativo busca la naturaleza de las leyes ligados al valor en términos cuantitativos.

- La cuestión del valor de las mercancías: ¿Cómo medirlas?

- Basándonos en la teoría de Marx, el valor representa el tiempo de trabajo, pero no cualquier tiempo (ya que un trabajador puede ser más o menos rápido). Nos interesamos al “tiempo normal” o sea según Marx “el tiempo de trabajo socialmente necesario”.

Entonces según Marx, las mercancías se intercambian en función de ese tiempo de trabajo.
- Pero hay un problema de calificación del trabajo, los trabajos no valen todos lo mismo. Existen trabajos más calificados pero ese mayor valor puede provenir de una mayor habilidad natural del trabajador o/e de su entrenamiento.
Marx piensa que el trabajo calificado puede ser reducido a trabajo simple lo que resuelve este problema. Con el trabajo simple disminuye las diferencias entre las calificaciones de trabajos.

El papel de la competencia

- Smith también demostró que el valor de una mercancía es fijada por el tiempo de trabajo, lo que permita establecer un equilibrio porque si no se fija el precio sobre la cantidad de trabajo necesario, todos van a producir lo mismo o sea lo más fácil, lo más rápido.

- De esa manera, cuando el precio de las mercancías corresponde al tiempo de trabajo necesario a su producción, la oferta y la demande están al equilibrio, pero sólo cuando las fuerzas competidoras de oferta y demande puedan trabajar libremente.

- Pero la teoría de fijación de los precios por la oferta y la demanda puede parecer contradecir esa teoría. Si estudiamos Marx, podemos ver que no. Según él, la relación entre la oferta y la demanda explica sólo las desviaciones de los precios del mercado con respeto a los valores de mercado.

- Si la oferta y la demanda sean equilibradas, no actúan en los precios del marcado y corresponden así al valor real (= el tiempo de trabajo socialmente necesario).

El papel de la demanda

- Marx fue criticado por no tener en cuenta el papel de la demanda, y entonces el rol de los consumidores en la fijación del equilibrio en el mercado. Pero en realidad Marx trata de la demanda (“nada puede tener valor sin ser un objeto de utilidad”), él reconoce que el equilibrio es basado sobre el coste del trabajo y la demanda. Pero Marx no lo pone en primer plano la demanda porque piensa que la estructura de la clase de la sociedad determina esa demanda. La “demanda social” regula el principio de demanda, entonces esa demanda cambia según la clase social del consumidor. Así que es el ingreso que determina la demanda o sea el valor debe estudiarse según el punto de vista de la producción. Marx defiende que las necesidades que determinan la demanda son reflejos del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad: es la “existencia social” que determina la “conciencia”.

- Los economistas ortodoxos (como Schumpeter) reconozcan casi todos esa primacía de la producción y distribución del ingreso en la demanda o sea en todo el funcionamiento del mercado.

2) definiciones de conceptos ligados con esa teoría del valor.

La ley de valor:

- La ley de valor define las fuerzas que actúan en una sociedad productora de mercancías (proporciones del cambio de mercancías, cantidad producida de cada una, asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción). La ley explica como se asigna el esfuerzo productivo, cuanto de produce etc. La teoría de equilibrio general sirve para demostrar que en una sociedad productora de mercancías existe un orden.

El principio de planeación:

- El principio de planeación se sustituye a la ley de valor cuando la asignación de la actividad productora es sometida a un control conciente. O sea en una sociedad socialista, este principio tiene la misma posición que la ley de valor en una sociedad capitalista.

El precio de producción:

- El precio según Marx en la expresión monetaria del valor.

- El precio de producción representa las modificaciones de los valores.
Ciertos piensan que la teoría de los precios de producción se opone a la teoría del valor pero Sweezy piensa que al contrario se basa en ella.

El precio de monopolio:

- Los precios de monopolios corresponden a los precios determinados por los productores y no por el precio de producción y precio del producto en general. Es una determinación arbitraria porque no hay un régimen de competencia pero situación de monopolio.

- Así que la demanda tiene una significación especial. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio pero no las de valor cualitativo. No altera las relaciones sociales básicas de producción ni que representa una porción del tiempo de fuerza de trabajo total de la sociedad.


RESUMEN CAPÍTULO IV LIBRO SWEEZY.

- La relación entre producción de mercancías y capitalismo no es tan fácil y clara como parece: el capitalismo implica la producción de mercancías, pero ésta no implica necesariamente el capitalismo. Bajo este sistema productivo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que el trabajo manual lo realizan otros. En la producción de mercancías, las relaciones entre propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio, mientras que en el capitalismo a éstas hay que añadir las relaciones entre propietarios y no propietarios. Además, en el sistema capitalista la fuerza trabajo es considerada como una mercancía más, añadida a la provisión de factores productivos. Otra diferencia importante entre los dos sistemas económicos y productivos es que, en la producción simple de mercancías, los individuos empiezan con mercancías, las convierten en dinero y, finalmente, adquieren nuevas mercancías (M-D-M); en el sistema capitalista, en cambio, se empieza por el dinero, se adquieren nuevas mercancías y, por último, se venden estas mercancías para producir e ingresar una mayor cantidad de dinero (D-M-D’). Este incremento de dinero es lo que Marx llama plusvalía y que constituye el objetivo, la finalidad ultimo de todo capitalista. Esta plusvalía tiene origen en la nueva mercancía a disposición de los capitalistas: la fuerza de trabajo. Sin embargo, esta mercancía se procede de una “mercantilización” de los seres humanos, quienes venden su capacidad productiva a cambio de dinero; de aquí la dificultad en establecer un precio de mercado a esta mercancía tan peculiar. Según Marx, el valor de la fuerza de trabajo debe determinarse por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una unidad; más especificadamente, para Marx el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento digno del trabajador. De esto se deduce, por lo tanto, que el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisas de mercancías ordinarias y corrientes.
- Según el análisis económico de Marx, la plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías; asimismo, los materiales que entran en el proceso productivo tampoco pueden ser la fuente de la plusvalía. Por lo consiguiente, ésta deberá proceder de la fuerza trabajo, la nueva “mercancía” teorizada por Marx. Esto es así porque las unidades producidas por el obrero durante su jornada laboral no sólo cubren los costes salariales, sino que también exorbita esta producción, haciendo que todas las unidades adicionales sean producidas fuera del coste. En otras palabras, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: el trabajo necesario y el trabajo excedente. Esta última parte es la que proporciona la plusvalía al capitalista, dado que en esta fase el trabajador está trabajando más de lo que le correspondería por convenio. Por lo tanto, lo específico del capitalismo es la forma que asume la explotación de una parte de la población por otra, a saber la producción de plusvalía.
- Todo esto implica un análisis más profundo del valor de las mercancías. De hecho, podemos distinguir tres partes: el capital constante(c), el capital variable (v) y la plusvalía (p). La primera parte representa el valor de la maquinaria y los materiales usados; la segunda se refiere al valor de la fuerza de trabajo, mientras que la tercera sería el excedente de producción, que se queda en las manos del capitalista. La suma de los tres valores daría como resultado el valor total de la mercancía.
- De esta ecuación (la columna vertebral del planteamiento económico marxista) se deriva el concepto de la tasa de plusvalía (la proporción de la plusvalía respecto al capital variable), que sería la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, o sea la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Numéricamente, la tasa de explotación es idéntica a la tasa de plusvalía y pueden ser utilizados como sinónimos; sin embargo, cabe recordar que el primer es el concepto más general aplicable a todas las sociedades de explotación, mientras que el segundo solo se aplica al capitalismo. La magnitud de esta tasa es determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.
- El segundo concepto derivado de la ecuación marxiana es la medida de la relación del capital constante con el capital variable en el capital total usado en la producción. Marx llama a esta relación la composición orgánica del capital, que sería una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.
- Sin embargo, hay un concepto que es crucial para el capitalista y su sistema productivo: la tasa de ganancia. Ésta se define como la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Su ecuación matemática sería p/ (c+v). Los factores que determinan esta tasa son los mismos que influyen sobre la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital. Asimismo, como en el caso de la plusvalía, también en el de la tasa de la ganancia se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas, aunque si la experiencia real parece confutar y rechazar esta hipótesis. En efecto, esta igualdad se basa en tendencias reales existentes en la producción capitalista, que nacen de la fuerza de la competencia. Sin embargo, en la realidad podemos observar como las empresas tienden a formar oligopolios o incluso monopolios, lo que impide afirmar que la ley del valor de Marx sea correcta en todos los ámbitos. Ahora bien, según los críticos de Marx, el hecho de que la ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende, según Marx, de un factor o serie de factores que oculta la esencia del capitalismo. Suponiendo que la composición orgánica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar su deseo de ganancia
V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.
1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE.
- Año tras año, el sistema capitalista implica seguir un procedimiento de cambios, sin embargo, pensar que alguna vez haya habido o pudiera haber un sistema capitalista real que permaneciese inmutable tras año. En cambio, se verá como algunos de los más esenciales del capitalismo han sido deliberadamente ignorados. Quesnay, intentó una presentación sistémica de las relaciones existentes en la producción capitalista, que Marx calificó como “indiscutiblemente la idea más brillante de que la economía política había sido culpable hasta entonces” esto lo llamaría la “reproducción simple”, esta se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para ello es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de la existencia de medios de producción.

- Si suponemos que toda la industria está dividida en dos grandes ramas: I. se producen medios de producción y en la II. Se producen artículos de consumo. Si hacemos, que el capital constante empleado, respectivamente en I y II, y de forma similar hagamos lo mismo con el capital variable, la plusvalía y el producto. Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción, y el consumo combinado de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de consumo. Esto quiere decir que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producir medios de producción.

- La producción se divide en dos amplias categorías: producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo, que constituyen la suma de la oferta social de mercancías. El ingreso se divide en: el ingreso del capitalista el que se consume y el que se queda libre (plusvalía) y el ingreso del trabajador (salario). Por tanto, el plan de reproducción pone los cimientos para un análisis de discrepancias entre la suma de la oferta y la suma de la demanda, que, por supuesto, se manifiestan en trastornos generales del proceso productivo.

- Este razonamiento nos lleva a l equilibrio de la Reproducción simple por un método que tiene la ventaja de poner al desnudo la lógica inherente al plan de reproducción, donde este es en esencia un expediente para mostrar la estructura de las ofertas y demandas en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos.



2. LAS RAÍCES DE LA ACUMULACIÓN.
- “Los valores de uso no deben nunca considerarse como el fin real del capitalista”, hemos construido ahora un sistema en el cual los capitalistas reciben el mismo ingreso año tras año y lo consumen siempre hasta lo último, así tendrías que ser considerados como el fin que perdigue el capitalista.
Es inevitable la conclusión de que la Reproducción Simple implica la abstracción de lo más esencial en el capitalista, su interés de amplias su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional, que le permitirá apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional. Este es el proceso de acumulación de capital, donde constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista. Aunque eso sólo es una de las ruedas del capitalismo, la forma de circulación D-M-D’, en la que el capitalista ocupa la posición clave, es objetivamente, un proceso de expansión del valor. El camino del éxito y de la elevación social pasa a través de la acumulación, y quien se rehúsa a participar en la competencia, está en peligro de perderlo todo.

- Según la teoría de la abstinencia, es penoso para el capitalista “abstenerse” de consumir a efecto de acumular, por tanto, el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Es decir, acrecentar la riqueza propia, es un fin positivo y lleva consigo, tanto como el consumo, ciertos “placeres”. En pocas palabras, los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir; cuando hacen lo uno ello puede considerarse como abstinencia de lo otro; pero el ver la cuestión de esta manera no explica nada. Si pasamos a la teoría de la “espera”, la idea aquí es que los capitalistas quieren consumir todo lo que poseen, y no lo hacen porque esperan poder consumirlo con interés en el futuro. En tanto que la teoría de la abstinencia simplemente deja de lado la urgencia del capitalista de acumular riqueza, la teoría de la espera la niega del todo.
3. LA ACUMULACIÓN Y EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
- La reproducción ampliada en contraste con la reproducción simple, muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas ya no consumen totalmente la plusvalía, sino que esta se divide en tres partes: consumo de capitalistas, otra agregada al capital constante y otra se suma al capital variable. Por ahora nos interesa investigar los efectos de la cantidad acrecentada en el capital variable, es decir, la demanda acrecentada de fuerza de trabajo, que va implícita en el proceso de acumulación.
- Partimos pues del hecho indudable de que la acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Ahora bien, cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube y esto lleva consigo una desviación del precio respecto al valor. Hay que pensar, que la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria, ya que, no hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo y esto conlleva que el mecanismo equilibrador de la oferta y la demanda está ausente en el caso de la fuerza de trabajo.
- La acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. Para advertir el porqué de esto sólo es necesario sólo es necesario recordar que la plusvalía, que es esencial para la existencia del capitalismo, depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador que el produce. El precio natural del trabajo, dice Ricardo, es el precio necesario para los trabajadores, uno con otro, pueda subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución.

4. LA SOLUCIÓN DE MARX: EL EJÉRCITO DE RESERVA DEL TRABAJO.
- Bien enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital, aunque nunca sin alcanzar el punto en que amenazase al sistema mismo. Esto se detiene con lo que Marx cita como “ejército de reserva del trabajo”, que consiste en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel de salario. El ejército de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria, que será la respuesta más o, menos directa de los capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios. De aquí, se sigue mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejército de reserva para contrarrestarlos y viceversa. Y si la población crece, se produce una ampliación del ejército de reserva, con una proporción más o menos constante de la fuerza trabajadora total.
- Este ejército se vaciará con la apertura de un nuevo mercado o de una nueva industria y desaparece el obstáculo de que frena el alza de salarios, pero tan pronto esta disminución toca el punto en el que el trabajo excedente que nutre el capital no es suministrado ya en el volumen normal, se produce una reacción: se capitaliza una parte menor del ingreso, la acumulación se retrasa y el movimiento de alza de los salarios se detiene. Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas. Marx “el capitalismo sin crisis sería inconcebible”.
5. LA NATURALEZA DEL PROCESO CAPITALISTA.
- La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la población, el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras inferiores. Las cosas necesarias para la vida sólo pueden producirse, por consiguiente, a un costo sin cesar creciente en términos de horas-hombre. El progreso económico debe ser finalmente detenido por dos leyes naturales preponderantes e inmutables: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes. John Stuart Mill habla de la “imposibilidad de evitar en último término el estado estacionario, ya que es inevitable que la actividad humana desemboque en un mar al parecer estancado”.
- Marx al introducir en su estructura económica el principio del ejército de reserva en vez de la ley de la población, puso la base para un nuevo y asombrosamente poderoso ataque a los problemas de la evolución económica. Donde en el manifiesto comunista dijo “la burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción y, con ellas, todas las relaciones de la sociedad”.
- Puesto que la noción marxista subraya principalmente los cambios que ocurren en los métodos de producción, implica el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales, a la vez que el cambio cuantitativo en las variables económicas como tales. Así se abre el camino para considerar el “resultado final” como una reconstrucción revolucionaria de la sociedad, más bien que como un mero estado de reposo.
VIII La naturaleza de la crisis económica.


- En este capítulo, Sweezy comienza abordando el tema de la crisis económica desde la perspectiva marxista y el carácter periódico de las crisis comerciales expuestas en El Manifiesto, obra de la primera época de Marx quien de hecho mantendrá hasta concepción de periodicidad en el resto de su obra. Será de hecho un tema recurrente el de la crisis en los volúmenes de El Capital.
- Marx expone que la crisis es el resultado de la producción capitalista en contacto con los agentes de la competitividad y el crédito. A partir de estos elementos, Sweezy expone que el análisis de la crisis precisa una explicación con elementos más tangibles que los empleados por Marx, independientemente de que estos aparezcan de hecho en ciertos análisis y añade la observación de que precisamente el estudio de la crisis fue algo que el autor dejó inconcluso.
De hecho, lo que se publicó posteriormente fue una serie de estudios que amplían el análisis de Marx, especialmente centrados en los factores ya mencionados y su relación directa con la crisis:
- Producción simple de mercancías: En lo que respecta a las mercancías y a la aparición del dinero como medio de cambio sustitutivo del trueque, queda de lado la limitación y permite la obtención del producto que se precisa, es decir, se satisface la necesidad. Esto además, permitirá la especialización en la producción así como por otro lado, acarrea la posibilidad de que el ciclo y circulación del dinero en el proceso de compra-venta sea interrumpido en alguna fase lo cual supondrá un desequilibrio que afecte al resto de la cadena. El motivo de esto es la sobreproducción (que es el primer resultado que aparece en una crisis) y la aparición de excedentes en caso de que no se produzca la compra-venta de la producción. Es por ello, que hallar el motivo por el cual un vendedor no puede acceder al proceso de compra es llegar a la raíz causal de la crisis. Se expone, por ejemplo, en el texto causas circunstanciales tales como guerras o desastres naturales que provoquen la suspensión de la circulación de capitales, pero esto se reduce a una crisis muy limitada en una sociedad de mercancías muy básica. Así mismo, circunstancialmente se menciona el atesoramiento de capital, es decir, el no gasto con el fin de la acumulación y por tanto, la limitación de la circulación, pero a duras penas puede este ser motivo de una crisis con una alta repercusión.
- La ley de Say: En el transcurso de la historia, los economistas aplicaron teorías concebidas para la producción mercantil a la producción capitalista. Un ejemplo de esto, es la denominada “Ley de los mercados de Say” (J.Baptiste Say, discípulo de Adam Smith) en la cual se establece un principio que dicta que tras una venta, se produce una compra de igual cuantía, ergo, no cabe el factor crisis ni de sobreproducción pues bajo este esquema, el proceso de circulación no se detiene. La aplicación posterior de este teorema, supuso posteriormente que la teoría de la crisis y el estudio de la misma fuese cerrado e ignorado en base a este dogma implantado de “imposibilidad”.
Será Marx quien posteriormente lleve a cabo una crítica e incluso una ridiculización de esta ley en su versión ricardiana, exponiendo que no necesariamente se lleva a cabo una compra tras una venta aludiendo a la existencia separada (en tiempo y espacio) de las transacciones complementarias de compra y de venta.

- Capitalismo y Crisis: Bajo el supuesto de la fórmula M-D-M el objetivo del proceso de transacción es obtener un valor aumentado de la segunda M por lo que es un esquema aplicable al sistema de intercambio mercantil y por tanto y por su forma per se, limita prácticamente la existencia de una crisis.
Pero con el capitalismo, D, el dinero se transforma en capital, la fórmula torna en D-M-D, el dinero, o sea el capital, es lanzado a circular a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción que llevan a cabo el proceso de producción creando mercancías que reportan en última instancia dinero/capital de nuevo. Es decir, en esta fórmula, D es un valor de cambio y no de uso. Por ello, el capitalista siempre pone D en circulación, modificando el modelo de producción del ejemplo mercantil donde se podía producir un colapso por la retirada del dinero de la circulación, mientras que aquí, la susceptibilidad de crisis es mayor ya que la constante puesta en circulación de capital lleva consecuentemente a la sobreproducción.
Así mismo, en tanto en cuanto el obrero comparte el modelo M-D-M, se encuentra lejos de la concepción del capitalista de recaudar riqueza en abstracto constantemente, porque no le reporta satisfacción. Por ello, Marx expone que la teoría económica ortodoxa se ha caído en el erro de concepción de que todo hombre busca el lucro.

- En cuanto a la relación de la fórmula D-M-D con la crisis, se analiza, en primer lugar, el hecho inamovible de que el capitalista siempre buscará la mayor tasa de beneficio como objetivo inmediato. Dicho esto, la crisis y los factores de su aparición, no varían del sistema mercantil al capitalista. Surge con motivo de la interrupción de la circulación del capital o de la retención del poder de compra dando como resultado la aparición de excedentes (sobreproducción). L a diferencia que surge sin embargo con el sistema capitalista es el hecho de que, ante condiciones adversas o de desconfianza en cuanto a la viabilidad del mercado, el capitalista podrá plantearse o directamente no lanzar D a la circulación afectando directamente a la producción de materiales.
Por un lado, ante la desaparición de la incentiva de ganancia, el capitalista dejará de invertir por lo que desaparece el capital y esto dará motivo a la sobreproducción surgiendo así la crisis. Sin embargo, se expone en el texto que este supuesto de facto no se dará en la práctica pues sería un caso extremo que vendría previamente derivado de una situación de depresión profunda que no permitiese las ganancias y consecuentemente, no puede ser explicación del origen de las crisis.
- El segundo supuesto que se analiza es la reducción en la tasa de ganancias. En este caso, la aparición de una crisis sí sería viable en función a la reducción elevada en las transacciones. Marx explica cómo claramente, sin que la tasa de ganancia torne negativa sino simplemente disminuya, los capitalistas reducirán sus actividades. El capitalista, siempre tenderá a volver a poner el capital en circulación, independientemente de que circunstancialmente lo guarde en forma de dinero pero la reinversión puede cambiar de línea de producción salvo en el caso de que el nivel de ganancia se reduzca en todas las líneas de producción, supuesto bajo el cual, la movilización de capitales de unas a otras, es inútil. Se puede producir entonces la inversión desfavorable pero hasta que esto no se produce, el paro en la inversión de capitales habrá supuesto la aparición de la crisis y la sobreproducción.


- De todo ello, se deduce pues que la crisis no aparece necesariamente del valor negativo de la tasa de ganancia o de la desaparición de la misma sino una reducción por debajo del valor ordinario que llevará a la retención de capitales a la espera del retorno de las condiciones favorables a la inversión.
Marx además, previene del hecho de suponer que ante esta situación, el capitalista invertirá en valores de uso. Ello es erróneo pues no es concebible la falta de tendencia del capitalista a la acumulación de capital.

- De los teóricos del ciclo económico que toman referencialmente expondrán pues que ante un supuesto de tipo de interés demasiado bajo que reduzca la tasa de ganancia en la transacción, los capitalistas tienden a conservar el capital en forma de dinero pero la creencia general es que ello es una situación de duración limitada pues sería un supuesto anormal en tanto en cuanto la demanda no puede estar perpetuamente reducida a dicho punto y por tanto, la situación dará la vuelta propiciando un aumento de demanda y consecuentemente de los tipos de interés. En el caso de que los tipos de interés finalmente no aumenten y se vean obligados a resignarse y a prestar capital a los empresarios en términos más aceptables.
Se muestra aquí la diferenciación entre capitalista y empresario. Los primeros reducen su préstamo de capital a los segundos ante tipos de interés inferiores y los segundos, reducen su inversión ante una tasa de ganancia inferior a la normal. Ergo, la clase capitalista reduce su actividad ante el supuesto del no-beneficio y por tanto, está en directa conexión con la crisis y las causas de la misma en tanto en cuanto se corresponde con las fluctuaciones de la tasa de ganancia.

- Tipos de crisis: a parte de la tasa descendiente de la ganancia como elemento desequilibrador, aparece otro supuesto que motive el origen de una crisis. Éste es, que los capitalistas empresarios no puedan vender las mercancías en sus valores de equilibrio por lo que aparecería entonces una crisis motivada por el descenso de lucratividad lo cual está recogido en la Teoría del valor. Esto se produciría ante una gran producción de un producto que afectaría a su valor de forma descendiente. Si esto ocurre en general a todos los productos, se da entonces un descenso general de la tasa del valor provocando la desaparición de la ganancia y en consecuencia la crisis. Es la denominada “crisis de realización”.

- Por tanto se diferencia la crisis entre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la crisis de realización aunque desde el punto de vista capitalista esta diferenciación no cobra importancia pues de igual manera le afecta en su lucratividad que se ve reducida.

En cualquier caso, el origen de la crisis es el descenso de la tasa de ganancia.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Spain's Example Shows Limits of EU Targets

ARTÍCULO PUBLICADO HOY EN EL WALL STREET JOURNAL:

Madrid's Success in Meeting Goals Until '08 Hid Vulnerabilities in an Economy Relying Too Heavily on a Property Boom.


By ILAN BRAT and DAVID ROMÁN
MADRID—As euro-zone leaders discuss whether to impose penalties on heavily indebted member countries that break certain fiscal limits, Spain's experience shows why more centralized supervision of governments' budgets is unlikely to address some key economic problems plaguing the currency bloc and undermining investor confidence.

Live Blog: Euro Crisis
Follow live coverage of the European debt crisis.
Analysts say plans to prod member countries to cut their public debt and keep their deficits in line ignore the recent history of nations like Spain—which met those limits before 2008, but had serious economic vulnerabilities brewing underneath, mainly a property bubble.
The new plan, advocated by French President Nicolas Sarkozy and German Chancellor Angela Merkel, "is a one-size-policy-response-fits-all type of approach which I think doesn't address some of the problems that some countries are facing," including low internal demand, weak international competitiveness and nearly frozen bank lending, says Jacques Cailloux, chief European economist at Royal Bank of Scotland.
Spain, the euro zone's fourth-largest economy, is a key example. Leading up to the 2008 financial crisis, it was one of few euro-zone countries—Ireland was another one—that complied with the EU's so-called Stability and Growth Pact. Since 1998, Spain's budget deficits came in below the limit of 3% of gross domestic product.

The country ran surpluses some years. Government debt stayed below 60% of GDP, and climbed above that threshold only last year. It remains well below the euro zone's average. These achievements were helped by the Spanish government's wish to project fiscal responsibility as well as the boom in its property sector.
But Mr. Cailloux says meeting those targets didn't prepare Spain for or fix the problems that had built up in its economy during the housing boom and that became clear after that bubble burst in 2008.
Euro Zone Crisis Tracker
See economic, political and markets news from across Europe as governments and financial institutions deal with the continuing debt crisis.
During the boom years, a wave of cheap credit flowed into Spain, feeding the bubble. Soaring household consumption boosted tax receipts and employment. But labor costs and private household debt also rose quickly even as productivity flat-lined or declined.
Amid its continuing economic slump, Spain needs to regain investor confidence to keep down its borrowing costs. Prime Minister-elect Mariano Rajoy has vowed to support the Sarkozy-Merkel plan. At a meeting Thursday with fellow members of the European Popular Party, Mr. Rajoy said Spain would "impeccably" meet its commitment to cut the budget deficit to 3% of GDP in 2013 from 11.1% in 2009, but also called for more financial firepower to quell Europe's debt crisis.
Meanwhile, households are trimming debt and buying fewer electronic gadgets and cars. Unemployment has hovered above 20% for nearly two years. Youth unemployment is almost 50%.
Spain's economy grew at a 0.7% annual pace in the third quarter, after contracting in 2009 and 2010. Many expect it to turn negative again.
That may spell trouble, says Simon Tilford, chief economist at the London-based Centre for European Reform. Businesses may be unwilling to invest while the outlook for demand continues to be weak, he says. Government austerity may further lower internal demand, which in turn would weigh on tax receipts and government budgets and debt levels as well as GDP.
Spain relied too heavily on its construction sector to spur growth in the early 2000s, and now "they don't really have a growth strategy," he says. "The only real way out is export-led growth, and it's far from clear how they are going to be able to generate that." He said because European countries buy mostly from each other they cannot all boost exports at the same time.
Not everyone agrees that austerity programs amid a weak economy could cause government budget deficits and debt to rise. Willem Buiter, a Citigroup economist, noted in a recent research note that austerity is the only option other than default for highly indebted countries. It should help improve government finances by spurring investor confidence and lowering government expenses, as long as the population goes along with it.
"We have little experience of the peacetime willingness of voters to put up with years of austerity, negative growth and rising unemployment, but that is what we are going to get" unless government creditors decide to lower their debtors' obligations, he wrote.

A CAER DE UN BURRO, COMO RESUMEN DEL ARTÍCULO. ESTARÍA BIEN, QUE MIRARAN CÚAL ES SU DEUDA PÚBLICA Y DONDE SURGIERON LOS HEDGE FOUNDS O LA BURBUJA INMOBILIARIA.

martes, 6 de diciembre de 2011

la importancia de los recursos humanos.

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PÚBLICO.
NECESIDAD DE CAMBIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
- La modernización del sector público conduce a una modernización de la GRH pública que ha tomado gran relevancia, ya demás los gobiernos han reconocido el vínculo existente entre el sector público y la economía nacional. El sector público tiene un efecto significativo en la economía, como comprador y vendedor de bienes y servicios, así como un notable efecto indirecto en los mercados de productos y de trabajo, de esta manera es necesario conseguir una administración más eficiente de la GRH es necesario llevar a cabo una reforma en el seno de la administración pública.
- El interés creciente en la gestión de los recursos humanos de las organizaciones públicas se debe principalmente a tres factores: a) la necesidad de reducir el gasto público, b) al aumento de la demanda y de las expectativas que ofrecen y c) al aumento de la complejidad del sector público. Así pues, ha habido un cambio hacia una mayor autonomía e iniciativa de los gerentes operativos de línea, insistiendo en la eficacia de las actividades del sector público, hoy en día la política de la mayoría de países occidentales rechaza el control central de las inversiones y delega éstas a autoridades financieras, a los gerentes también se les ha dado una mayor autonomía a la hora de seleccionar la inversión. Inicialmente se enfatizó la gestión financiera, pero cada vez hay más interés en cambiar los sistemas de gestión del personal, descentralizando las funciones de GRH a los ministerios y agencias delegándolas a los gerentes de línea. Sin embargo, alejarse de la mentalidad y del modelo burocrático clásico no es fácil para las instituciones públicas, no obstante, las organizaciones ya no están satisfechas con el modelo burocrático. La administración pública y su GRH, pone énfasis en dar al gerente operativo más responsabilidades en el ámbito del personal y promocionando la GRH. La administración pública tiene que hacer frente a una necesidad cada vez mayor de gestionar con talento e innovación, y es en este apartado donde se inserta el trabajo del gerente de personal.
DIRECCIÓN Y OFICINA DE PERSONAL.
- Dirigir el personal es una de las tareas más importantes de cualquier organización, sólo cuando los directivos concedan la importancia debida a la “dirección del personal” podrá desarrollarse una asociación provechosa. El hecho de que los especialistas de GRH estén en tan baja estima se debe, en parte, a las dificultades de comunicación con la dirección y en el lenguaje propio de los negocios. En el futro será importante que los directores que los directores de personal participen en las reuniones donde se planifique el programa y la actuación de la organización, y donde su atención deberá ir enfocada a los resultados. Los ciudadanos al pedir más calidad y cantidad de servicios públicos, a la vez que se está produciendo una internacionalización del gobierno, producirá que los funcionarios necesiten más libertad y satisfacción laboral, para una mejor flexibilidad de su gestión. Una verdadera asociación entre asesores y directivos tendría que seguir este camino.
DIFERENCIAS ENTRE LA GRH EN EL SECTOR PÚBLICO Y EN EL PRIVADO.
- Si comparamos la GRH de ambos sectores detectamos más similitudes que diferencias, el objetivo en ambos es ofrecer bienes y servicios de calidad empleando el menor número posible de recursos. Y como gran diferencia aparece en el sector privado con la minimización del gasto en personal, donde normalmente el sector público es intensiva en el factor trabajo. A la vez, los directivos del sector privado tienen más libertad que en el sector público a la hora de contratar y despedir personal, además de de que en el sector público la persecución de multiplicidad de objetivos hace que sea más compleja que la privada, y la falta de incentivos provoca la aversión al riesgo, con la pesadez de seguir procedimientos administrativos prescritos dejando poco margen para actuar como verdaderos directivos.
LA REFORMA DE LA GRH RN ADMINISTRACIONES NACIONALES.
- Las implicaciones de una GRH son relativamente simples: objetivos, resultados y sus medios que tienen que estar vinculados. Aunque a la hora de la verdad estos vínculos son más complejos, de esta manera las innovaciones en cuestión variarán desde la modificación de los procedimientos de reclutamiento y de las condiciones de trabajo de los funcionarios, hasta la revisión de sus pensiones o la privatización completa de los servicios.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
- Hoy en día la GRH pública tiene que tratar con la internacionalización del trabajo gubernamental, donde se fomente la cooperación intergubernamental. Donde se dividen en cuatro grupos de funcionarios internacionales: a) Naciones Unidas y sus agencias, b) la Comunidad Europea, c) los Bancos Internacionales y d) las Organizaciones Coordinadas, además de un sinfín de organizaciones internacionales más pequeñas, sobre todo de carácter no gubernamental. Y de esta manera la GRH pública tiene que encontrar la forma de preparar a los funcionarios para que éstos sean eficaces en negociaciones internacionales. Donde el director de una organización internacional tendrá que tratar con productos procedentes de distintas culturas administrativas, así como con diferentes factores como la distancia geográfica o el tiempo que ha estado en un mismo lugar, etc.
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE GRH.
- Aquí observaremos una visión general de las distintas actividades e instrumentos de la gestión del personal utilizados tanto por administrativos como por directivos operativos, donde es percibida como un sistema donde interactúan distintas actividades y funciones. En primer lugar, la preparación de la GRH ha de servir para generar una estructura que tenga como objetivo la distribución del poder y de las actividades entre los distintos puestos, por tanto, tienen que tratar con: personas, resultados, descripción del puesto, normativas de trabajo, estructuras y salarios. En segundo lugar, encontramos aquellas actividades que relacionadas con la selección del personal. Y un tercer grupo de tareas destinadas a mantener a los empleados satisfechos y productivos en su trabajo.
LA DISTRIBUCIÓN DE PODER Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.
- El desarrollo organizativo implica estructurar y clasificar el trabajo en aras a una mayor eficacia, la importancia de ellos reproduce una clasificación practica con una aproximación top-down (de arriba-abajo) o una bottom-up (de abajo-arriba).
El método más común para valorar el trabajo realizado por la gestión por objetivos, es fundamentarlo en la consecución de dichos objetivos, si se toman los oficios o las unidades como puntos de comparación es más difícil, ya que existen pocos estándares de comparación. Varios estudios empíricos han concluido que los estándares complejos de valoración de la calidad del trabajo en un empleado son inadecuados.
CUANTIFICAR LA GRH.
- La mayoría de instrumentos de GRH modernos parten de algún tipo de cuantificación, donde se promueve la productividad, ya que se centra en temas, actividades y objetivos, donde tiene que ser instrumental en el diseño y de fácil estandarización. Podemos identificar los siguientes elementos como índices generales de cuantificación: coste, tiempo, cantidad y calidad. Tanto si un informe sirve para informar o persuadir tiene que ser claro y preciso. Si al final el procesamiento es cuantificable, se podría sacar una impresión general y extrapolar las posibles soluciones en cuanto a trabajo duplicado, tiempo perdido, absentismo, etc. Hay que pensar que el trabajo cuantificado en la GRH puede servir también para la hora de realizar un traslado, para medir la eficacia del personal.
EL MODELO INTEGRADOR.
- Existen muchas ideas sobre cómo mejorar la gestión del personal del sector público, aunque se llega a la conclusión de que la falta de preparación de los directivos es el obstáculo principal para la GRH descentralizada, flexible y eficaz. Donde debería basarse en un nuevo ajuste entre el individuo su trabajo, luchando para conseguir un ajuste entre las exigencias de trabajo y las necesidades del individuo. Así lo más importante es intentar mejorar la gestión dando a los funcionarios más responsabilidad en sus tareas, esto prédica una mayor autonomía en la gestión de los RR.HH, con una mayor delegación de la gestión. El papel integrador puede dejar a los directivos de personal en una posición ambivalente en términos de autoridad, responsabilidad e influencia. Así hay que deshacerse del miedo a los directores tradicionales y vencer la resistencia al cambio.
EL MODELO COMPARATIVO.
- Vamos a analizar la gestión del personal con la ayuda del modelo que se centra en el papel integrador del director, que coincide que coincide con la GRH. Si se parte de la premisa de que los directivos pueden evaluarse según la eficacia con la que dirigen sus unidades, esto produce un resultado óptimo con el input de recursos humanos de la unidad en cuestión, la función del integrador está compuesta por las siguientes actividades: motivar, conciliar, coordinar, preparar, evaluar y actuar como autoridad de personal.
- Primera actividad integradora es la de motivación que se disgregan en seis tipos: a) dar al empleado un trabajo orientado al resultado, b) comentar un trabajo bien hecho, c) pasear e intentar ver los empleados de vez en cuando y mantener un contacto personal con ellos, d) jugar un papel de inspirador, e) construir una imagen para la unidad y f) mantener un contacto social con el personal.
- La segunda actividad integradora es la de re-conciliar, donde implica la creación de un ambiente de comunicación y anticipación de conflictos, donde el director debe, coordinar, evaluar, preparar y autorizar.
PROGRAMA DE ACCIÓN PARA LA REFORMA DE LA GRH.
- A partir de los resultados de un estudio se ha elaborado un programa de acción para promover el desarrollo del papel integrador del personal en la gestión pública, donde se pueden aplicar a todas las organizaciones donde la gestión de personal sea demasiado burocrática o centralista:

• Fase 1: concienciar acerca del papel del integrador que deben ejercer los directores.
• Fase 2: utilizar los instrumentos de GRH para llevar a cabo la función de integrador.
• Fase 3: llevar a cabo un proceso de desregulación y descentralización.
• Fase 4: desarrollar una cultura de dirección orientada al empleado.

- El papel integrados del director está destinado a contrapesar las tendencias centralistas y burocráticas en aquellos organismos donde, por ejemplo, ponen demasiada atención en la aplicación de nuevas tecnologías sin tener en cuenta la necesidad de una buena infraestructura humana y de su organización.
CONCLUSIONES.
- El servicio público tiene que adoptar normas más flexibles, siempre dentro del marco estructurado que combine una estrategia central con directores operacionales descentralizados, donde una administración eficiente y una GRH racional no tendrían que afectar a la tradición de equidad del servicio público, el cual sigue siendo la custodia de los ciudadanos más débiles.

una mirada a Wildavsky

EL MODÉLO TEÓRICO DE WILDAVSKY.

- La comparación de los procesos presupuestarios producen similitudes y diferencias. Las semejanzas provienen de las constantes, que conducen a pautas regulares de comportamiento. En todas partes hay gastadores y ahorradores, relacionar los gastos con los ingresos es siempre una función estatal, donde todos los participantes están abrumados por la complejidad de la presupuestación. La complejidad es una variable umbral, ya que la implicación de factores implicados hace que la dificultad haya escapado de la capacidad de la mente humana, por eso simplifican la tarea decisoria, reproduciendo la base histórica que se hizo con anterioridad, con el fin de concentrarse sobre los nuevos incrementos propuestos. Y así se producen las mismas prácticas: exageran las necesidades organizativas, cortes transversales no demasiado grandes, aumento de gasto al final del año y el rechazo a librar una proporción de los fondos presupuestados durante el año.

- Las diferencias provienen de la riqueza, la capacidad de predicción, las instituciones políticas, los valores de las élites y el tamaño, aunque las características más distintivas provienen de dos variables de riqueza: a) el producto nacional bruto per cápita y b) la capacidad de predicción. El grado de certidumbre o incertidumbre con respecto a los recursos disponibles en oposición a las demandas probables de gasto, consiguientemente la pobreza presupuestaria significa la incapacidad de movilizar suficientes recursos, la incertidumbre presupuestaria quiere decir incapacidad de calcular el flujo de gasto, ingresos, o ambos en el pasado inmediato y para proyectarlos en el futuro próximo. La riqueza y la certidumbre presupuestarias estipulan las condiciones opuestas. La combinación de estas variables sirve para construir la clasificación de los procesos presupuestarios, la conjunción de certidumbre y riqueza produce una presupuestación por incrementos. Las decisiones pasadas determinan la mayoría de gastos futuros, de manera que las decisiones presentes se centran en añadir pequeños porcentajes (la base es lo que resulta crucial).

- Cuando los recursos son escasos, la orientación se plantea hacia el control, donde los ingresos determinan el desembolso, y la pobreza conduce el retraso del presupuesto, la incertidumbre lleva a reprogramar los fondos repetidamente para ajustarse a la rápidamente cambiante escena. Por último, la presupuestación suplementaria consiste en considerar cada petición de gasto y cada transferencia como si fueran un suplemento de crédito debido a circunstancias inesperadas.

- CULTURA Y PROCESOS PRESUPUESTARIOS.En el marco teórico parte de dos constantes, la escasez y la complejidad. Los recursos siempre son limitados y el conocimiento de las causas y de las consecuencias es siempre incompleto. El problema consiste, por tanto, en confeccionar un presupuesto dentro de estas constricciones. Dentro de estos límites fijos, las grandes variables que afectan a la presupuestación son, como también se ha señalado ya, la riqueza económica, la capacidad de predicción financiera, el tamaño del gasto, la estructura política y la cultura de la élite.

- La forma moderna más extendida de presupuestación es denominada ítem por línea. Hay líneas con sumas asociadas que separan ítems especificando el gasto indicado, cuántas más líneas haya, será más fina la diferenciación entre ellas, reflejarán mejor la división del trabajo dentro de la burocracia y, por extensión, de los papeles y el status que la sociedad trata de mantener. En este tipo se ordenan los costes y beneficios de los programas alternativos y se elige el más efectivo en términos de utilidad. La presupuestación por programas es parte de la racionalidad para una sociedad de individualismo competitivo, los programas compiten en vez de o además de la gente, cuya manifestación política está en el régimen de mercado (en una sociedad organizada enteramente sobre una base igualitaria sería la presupuestación de base cero la más congruente.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Presupuesto ministerio de cultura.

- Hola chi@s , para ver como funciona un presupuesto de un Ministerio, es interesante observar como se distribuyen los ingresos y los gastos que se generan en una año. Por esto me he dispuesto a analizar el presupuesto por programas del Ministerio de Cultura en el ejercicio presupuestario de 2010.
- Inicialmente observamos como el primer esquema que aparece representa como con una cierta jerarquía se persiguen objetivos más amplios, que vendrían representados por los grupos de programas, con una cierta especificación posterior con los programas concretos que suelen ser elegidos en términos de efectividad y utilidad. Entando ya en el programa de cooperación promoción y difusión cultural exterior dependiente de la política de gasto en política exterior, vemos como en términos de efectividad y utilidad las transferencias corrientes son destinadas en mayor medida a organizaciones y organismos para el fomento de la cultura española en el exterior, no dejan de ser destinadas de una manera un poco genérica, pero esto demuestra que los receptores de las partidas tendrán una cierta movilidad para la elección del gasto. Hay que observar que algunos si que están muy bien determinados a fines concretos como el destinado al premio luso- español pero otros aún tendrán que pasar ciertos cauces de mayor determinación. Por tanto en este apartado se puede determinar que es el resultante del ejercicio de actividad del Ministerio de Cultura para 2010 que se podrá ver modificado en ciertos aspectos ya que no puede tener una determinación total, debido a que siempre pueden surgir imprevistos del entorno que podrán hacer variar los gastos.
- Pasando al resumen orgánico económico del presupuesto de gastos en relación al programa de cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior. Vemos como se encarga de detallar el gasto que supone poner en funcionamiento los programas más detallados del apartado anterior, vemos que para llegar a ello se tienen que computar los gastos que se dedican a personal, a bienes y servicios ( arrendamientos, cánones, material...), gastos financieros, transferencias corrientes, inversiones reales y transferencias de capital. Este apartado se aprecia claramente como se distribuye el gasto de una manera orgánica, es decir, el gasto destinado a los órganos que permiten hacer funcionar los programas que luego se tienen que llevar a cabo.
- Y en último apartado es interesante observar como se determina el gasto en la dirección y servicios generales de cultura dependiente de la administración general de cultura. Aquí se aprecia de una manera clara cómo se distribuye de una manera clara un órgano interno del ministerio de cultura, y en cierta manera que papel ocupan dentro de ella las secretarías y subsecretarías generales y las direcciones generales. Donde en cada una de ellas de ellas vemos que se dividen en gastos de personal, gastos corrientes de bienes y servicios y activos financieros. En este apartado los ejecutores del presupuesto tendrán una menor poder decisional porque los gastos ya están expuestos de una manera muy concreta.

Elecciones generales 2011

Es interesante observar los resultados detallados de las elecciones del pasado 20 de noviembre, os dejo aquí el enlace con los resultados que aparecen en el Ministerio del Interior.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Gestión Pública. Ingresos del Estado en los PGE.

- El saldo negativo del impuesto sobre energía eléctrica, en los ingresos del estado. Es debido que a través de la ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.
- El impuesto sobre la electricidad es cedido en su totalidad por el Estado a las Comunidades Autónomas, y por tanto al ser recaudado por el estado luego tendrá que ser transferido a las diferentes Comunidades Autónomas.

Las élites de la UE acaparan el poder

Al menos en un punto, los populistas tienen razón: la UE no escucha a sus ciudadanos. Y las acciones emprendidas por los líderes y las instituciones no hacen sino reforzar la sensación de que la integración europea se realiza a través de medidas tecnocráticas sobre las que la población carece de control.

Cuando el filósofo alemán Jürgen Habermas dice algo sobre Europa y su país, los alemanes toman buena nota. Habermas, de 82 años, amante de Europa y con un gran seguimiento en Estados Unidos, expone sus comentarios cuando siente que las cosas van realmente mal. Por ello, cuando pronunció recientemente un discurso en Berlín en medio de la crisis del euro, fascinó al público. En él, acusó a las élites políticas de incumplir su responsabilidad de acercar Europa a sus ciudadanos.

“El proceso de la integración europea, que siempre ha tenido lugar por encima de la población, ahora ha llegado a un punto muerto”, afirmó Habermas en un foro presentado por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. “No puede avanzar más si no cambia su habitual modo administrativo por otro en el que exista una mayor participación pública”. Las élites políticas “esconden la cabeza bajo tierra”, dijo y añadió que “insisten reiteradamente en su proyecto elitista y en la supresión de derechos de la población europea”.

Los que están de acuerdo con Habermas mencionan a menudo el comportamiento de José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la Unión, y el de Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, que representa a los 27 Estados miembros. En los últimos meses, ninguno ha logrado explicar al público general qué está ocurriendo con Europa y con el euro. Cuando conceden entrevistas, tienden a dirigirse a un público elitista. Ninguno llega a los ciudadanos. “Dudo que alguna vez hayan pensado en celebrar asambleas públicas”, comentaba Pawel Swieboda, director de DemosEuropa, una organización de investigación independiente en Varsovia.

Líderes débiles y en deuda

La elección de Barroso y Van Rompuy se realizó a puerta cerrada. La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy, quienes a menudo eluden al público general en las cuestiones europeas, tuvieron una gran influencia sobre quién debía dirigir Bruselas. Según opinan los analistas, preferían líderes débiles que estuvieran en deuda con ellos. Los que abogan por una mayor democracia en la Unión Europea para otorgar a los líderes de Bruselas una legitimidad auténtica y obligarles a justificar públicamente sus decisiones se enfrentan a dos grandes obstáculos.

El primero es la determinación de los Parlamentos nacionales a aferrarse a lo que les queda de poder. Así, dos tercios de la legislación se aprueban en Bruselas y a continuación se traspasan a los Parlamentos nacionales para que den su consentimiento. No es de extrañar que los legisladores alemanes tengan tanta experiencia sobre la crisis del euro.

El plan, esbozado por Merkel y Sarkozy tras una reunión en París el 16 de agosto, de introducir un gobierno económico a nivel de la UE significaría que Bruselas se inmiscuiría en los presupuestos nacionales y en los sistemas fiscales de Alemania. Este gobierno es un paso lógico hacia una mayor integración económica. Pero los legisladores preguntan, ¿dónde está la responsabilidad y la transparencia democrática? Habermas dice que no existe.

"Habría que enmendar los tratados"

El segundo obstáculo es que una mayor democracia implicaría un cambio en los tratados de la UE que, entre otros aspectos, estipulan cómo se eligen a los líderes en Bruselas y cómo funcionan las instituciones. “Es un gran problema para la legitimidad. Si queremos lograr más legitimidad a través de medios legítimos, entonces habría que enmendar los tratados”, comentaba Krzysztof Bledowski, experto europeo, economista y director del consejo de Manufacturers Alliance, un lobby con sede en Arlington [EEUU] que observa muy de cerca lo que sucede en Europa.

Pero ningún líder de la UE está dispuesto a reabrir los tratados que se negociaron con tanto esfuerzo. La Unión podría democratizarse al menos en pequeños aspectos. Pero según señala Swieboda, “la UE funciona a base de métodos y de procesos que se anteponen a la democracia”.

Las decisiones trascendentales, como la introducción del euro o la ampliación, se toman primero con pequeños pasos, con lo que a los oponentes les resulta muy complicado conseguir suficiente apoyo público en un momento específico. Pero una vez que el proceso cobra impulso, es aún más difícil de detener. Tanto la Comisión como los Estados miembros siempre exponen el argumento de que una ruptura sería demasiado arriesgada y costosa. Además, al final, todo el mundo se beneficiará de una integración más estrecha.

Es cierto que la Unión no existiría en su estado actual sin el “método Monnet”, denominado así por Jean Monnet, el padre fundador de Europa y con cuya orientación se tomaron las primeras decisiones sobre la integración de la industria del carbón y del acero europeo a principios de la década de los cincuenta.

La respuesta siempre es: "Europa"

Paso a paso, inexorablemente, este método desembocó en un mercado común para todos los productos. Pero también se aplicó el mismo método cuando Grecia se unió al euro en 2001, a pesar de las advertencias de los economistas y los inversores sobre las credenciales de Grecia y posteriormente, cuando Bulgaria y Rumanía entraron a formar parte de la Unión en 2007, a pesar de las advertencias de las autoridades judiciales y de seguridad sobre su corrupción endémica y el contrabando en ambos países. Pero se hizo caso omiso a esas advertencias. El proceso no podía detenerse.

Tampoco se aceptan las críticas a este tipo de toma decisiones. “La respuesta del status quo es que, puesto que Europa es la respuesta, no debe cuestionarse”, afirma Swieboda. “Si alguien cuestiona a la Comisión, por ejemplo, se le considera un euroescéptico”. Este concepto ha justificado la aparición de partidos populistas y euroescépticos. Los pro-europeos les tachan de anti-europeos. Pero los partidos populistas, cada vez más acordes con la derecha dominante, tienen razón en un aspecto: la Unión no escucha a sus ciudadanos.

“Carecemos de auténticos líderes europeos”, afirmaba Andrea Römmele, profesora de comunicación en política y sociedad civil en la Hertie School of Governance en Berlín. “Con tantas cuestiones nacionales y europeas relacionadas entre sí, es fundamental que los líderes europeos se comuniquen con su público y fortalezcan Europa”.

La crisis del euro es el ejemplo más claro de cómo los líderes no han logrado hacerlo. Cuando Europa salga de esta última crisis, si es que llega a hacerlo, los partidarios de una mayor integración afirman que el liderazgo en Bruselas y en las capitales no puede continuar siendo como antes. Si las puertas de la Unión no se abren totalmente a la responsabilidad y a la democracia, Europa será presa de los populistas.


En mi opinión, creo que desde la UE se ha dado un paso más al colocar a la gente del "Sistema" de la UE al frente del gobierno de diferentes estados. En el caso de Grecia pasó con la elección de Papademos, en Italia con la de Mario Monti, vemos cómo ellos han formado parte del BCE y han ocupado diferentes cargos de responsabilidad económica. Pero yo me pregunto, ¿esa capacidad técnica que se ha argüido para que encabecen dichos gobiernos, les dará legitimidad suficiente para llevar a cabo reformas tan drásticas como se auguran?. Hay que pensar que la legitimidad proviene de un marco constitucional preestablecido, donde implica un número de partidos políticos en competencia directa para el ejercicio del poder, elegidos democráticamente en elecciones periódicas. Ahora bien ,si realmente esa legitimidad otorgada a unos representantes donde ahora la han puesto en duda elegiendo a unos líderes dictados desde Europa, ¿hasta que punto estarán dispuestos a sacrificar la confianza que les ha sido otorgada por los ciudadanos?, ¿hasta que punto aguantarán las protestas diarias que hay en la calle?, ¿hasta que punto aguantarán la presión de la UE? y ¿hasta que punto aguantarán la presión de los "mercados"?. Creo que en un futuro no muy lejano estas incógnitas se empezarán a despejar...


miércoles, 9 de noviembre de 2011

domingo, 6 de noviembre de 2011

RESUMEN LECTURAS: CIENCIA, ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIEDAD.

LECTURA Nº 1 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA. G.LONGO.

- Schumpeter, máxima autoridad en materia, dice que cualquier tipo de conocimiento con esfuerzos conscientes para perfeccionarlo, producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas. Esto es posible mientras permanezcamos en un terreno estrictamente empírico. Pero en otros aspectos de la realidad nos llevarán directamente al materialismo filosófico. Al concebir materialistamente la naturaleza, no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta. El concepto de materia, es el de realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en esta. Por tanto, una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista, por ello el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, por tanto el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

- El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, esa unión no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento de la cognición. La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin de último del conocimiento. Tratar de llegar a la cognición de lo real, que será la que permitirá la futura acción. Por tanto, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, o en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas. Si conocemos la realidad, antes o después seguirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico. La praxis, para que tenga éxito ha de ser como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación por el contrario tiene un carácter individual.

- De todo lo dicho anteriormente se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con el pensamiento, por tanto un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero nunca ambas cosas al mismo tiempo. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, y sólo lo que deberían de hacer los hombres de acción.

- NOTA CRÍTICA- La ciencia de Schumpeter es indudablemente, tal y como afirma Longo, se refugia en el puro empirismo. Es una conceptuación básicamente ideológica, pero Longo tampoco logra salvar el escollo ideológico del culto a la ciencia como cuasi-religioso de lo científico. La única diferencia entre ambos es que uno lo hace desde una vertiente idealista y el segundo desde el materialismo. La etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de saber, de conocimiento, es no sólo objetiva, sino también la última fase. Nunca he llegado a comprender cómo puede ser posible lograr dicho objetivo, si ni siquiera es posible delimitar la realidad objeto de estudio, por tanto puede ser un buen slogan para convencer incautos, o hasta un buen objetivo finalista, desde luego no es practicable.

LECTURA Nº3 – QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO – M. SACRISTÁN.

- Una concepción del mundo no es saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta del sujeto, la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, en el que el sujeto obra. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite la concepción del mundo realmente en esa sociedad. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, atendiendo a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y consistentes, la filosofía sistemática acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia, y presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Estos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por detrás de la investigación positiva, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

- La concepción materialista y dialéctica del mundo, tiene la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y resultado, en este postulado del inmanentismo se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama la “concepción comunista del mundo”, el otro es el principio de la dialéctica. Por tanto, se limita en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos, materialmente vacías, formales. La dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.

LECTURA Nº5 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA- G. LONGO.

- El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos, cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones… La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis, que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Y permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. La fantasía se completa con la intuición. La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, que será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya así como profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado de las conclusiones del investigador. Y la cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

- La elaboración teórica y la observación de los hechos, se complementan mutuamente, pero no coinciden. “Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después”. De estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias: A) la condición esencial para utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado. B) no solo las concepciones de las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que los expresan. Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

LECTURA Nº6 – CIENCIA Y MÉTODO – ROBERTO CARBALLO.

- El significado de ciencia recibe respuestas diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. Es un esfuerzo humano básicamente consciente, pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio. La ciencia es un instrumento de dominación social, está generalmente aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Por tanto el método, es base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.

- Antes de entrar en la temática del papel de la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico, señalaremos la importancia del método en la ciencia. En la ciencia lo esencial es el método, que es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, y la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación. Hay que pensar que la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas. Las etapas del método científico son la investigación de la realidad, la observación de los hechos, una hipótesis que se desarrolla deductivamente y una síntesis teórica así enriquecida.

- La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente.

LECTURA Nº7 – TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA- P.M. SWEEZY.

- El método de las “aproximaciones sucesivas” que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. ¿cuáles son los elementos reales? Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas y contradictorias, que llamó conflictos de clase. “los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto, no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes”. Para el marxista el específico carácter histórico del capitalismo es una premisa mayor, en esta virtud puede decir y permanecer fuera del sistema y por tanto criticarlo.

martes, 1 de noviembre de 2011

gestión pública organigramas.

Organigrama ejercito tierra. Vertical. (Cada uno de los niveles inferiores siguen con más niveles).
Organigrama UME. Horizontal.




Organigrama UME. Horizontal.


miércoles, 26 de octubre de 2011

China invertirá decenas de miles de millones en la Eurozona pero pide garantías.

- China se comprometió discretamente a apoyar a la zona euro a cambio de políticas de reducción de déficit y drásticos recortes presupuestarios, según el Sunday Times.

- Según el dominical británico, representantes chinos en la reunión de ministros de Finanzas del G20 el sábado en París indicaron que Pekín está dispuesto a invertir decenas de miles de millones en la zona euro, mediante la compra de infraestructuras en los países endeudados.

- El diario informa -citando a una fuente cercana a las conversaciones- que los bancos chinos podrían asimismo aumentar sus compras de deuda soberana en la zona euro.

- "China quiere asegurarse de que Europa conoce la magnitud del 'agujero' (de la deuda) y que no va a crecer más, antes de empezar a llenarlo", indicó una fuente citada por el diario.

- Los países del G20 reconocieron tras su reunión en París los progresos realizados por los europeos para resolver su crisis de la deuda. El ministro francés de Finanzas, François Baroin, prometió avances decisivos en la cumbre europea de Bruselas del 23 de octubre.



- La noticia nos deja entrever como ya es más que palpable el cambio de polaridad en relaciones de poder entre las diferentes potencias mundiales. La exigencia de garantías, simplemente es la manera más sutil, de decir, que vamos a realizar las medidas necesarias que ellos impongan, y saber hasta qué punto estamos dispuestos a llegar para recibir su ayuda. No llega a sonar como un grito desesperado europeo, pero si un cambio importante en su política exterior y en su mercado interior.

- Por otra parte, es necesario empezar a ver cambios sustantivos en la manera de organización de la UE. Ya que, es necesario empezar a ver cambios importantes en materia de política fiscal y sobre todo en la importancia que se le tiene que dar al BCE. A lo mejor incluso sería bueno replantearse, las dimensiones de la Unión, la construcción de un poder político europeo donde tenga más capacidad de gobierno, los niveles arancelarios, la política agraria…