miércoles, 23 de noviembre de 2011

Presupuesto ministerio de cultura.

- Hola chi@s , para ver como funciona un presupuesto de un Ministerio, es interesante observar como se distribuyen los ingresos y los gastos que se generan en una año. Por esto me he dispuesto a analizar el presupuesto por programas del Ministerio de Cultura en el ejercicio presupuestario de 2010.
- Inicialmente observamos como el primer esquema que aparece representa como con una cierta jerarquía se persiguen objetivos más amplios, que vendrían representados por los grupos de programas, con una cierta especificación posterior con los programas concretos que suelen ser elegidos en términos de efectividad y utilidad. Entando ya en el programa de cooperación promoción y difusión cultural exterior dependiente de la política de gasto en política exterior, vemos como en términos de efectividad y utilidad las transferencias corrientes son destinadas en mayor medida a organizaciones y organismos para el fomento de la cultura española en el exterior, no dejan de ser destinadas de una manera un poco genérica, pero esto demuestra que los receptores de las partidas tendrán una cierta movilidad para la elección del gasto. Hay que observar que algunos si que están muy bien determinados a fines concretos como el destinado al premio luso- español pero otros aún tendrán que pasar ciertos cauces de mayor determinación. Por tanto en este apartado se puede determinar que es el resultante del ejercicio de actividad del Ministerio de Cultura para 2010 que se podrá ver modificado en ciertos aspectos ya que no puede tener una determinación total, debido a que siempre pueden surgir imprevistos del entorno que podrán hacer variar los gastos.
- Pasando al resumen orgánico económico del presupuesto de gastos en relación al programa de cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior. Vemos como se encarga de detallar el gasto que supone poner en funcionamiento los programas más detallados del apartado anterior, vemos que para llegar a ello se tienen que computar los gastos que se dedican a personal, a bienes y servicios ( arrendamientos, cánones, material...), gastos financieros, transferencias corrientes, inversiones reales y transferencias de capital. Este apartado se aprecia claramente como se distribuye el gasto de una manera orgánica, es decir, el gasto destinado a los órganos que permiten hacer funcionar los programas que luego se tienen que llevar a cabo.
- Y en último apartado es interesante observar como se determina el gasto en la dirección y servicios generales de cultura dependiente de la administración general de cultura. Aquí se aprecia de una manera clara cómo se distribuye de una manera clara un órgano interno del ministerio de cultura, y en cierta manera que papel ocupan dentro de ella las secretarías y subsecretarías generales y las direcciones generales. Donde en cada una de ellas de ellas vemos que se dividen en gastos de personal, gastos corrientes de bienes y servicios y activos financieros. En este apartado los ejecutores del presupuesto tendrán una menor poder decisional porque los gastos ya están expuestos de una manera muy concreta.

Elecciones generales 2011

Es interesante observar los resultados detallados de las elecciones del pasado 20 de noviembre, os dejo aquí el enlace con los resultados que aparecen en el Ministerio del Interior.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Gestión Pública. Ingresos del Estado en los PGE.

- El saldo negativo del impuesto sobre energía eléctrica, en los ingresos del estado. Es debido que a través de la ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.
- El impuesto sobre la electricidad es cedido en su totalidad por el Estado a las Comunidades Autónomas, y por tanto al ser recaudado por el estado luego tendrá que ser transferido a las diferentes Comunidades Autónomas.

Las élites de la UE acaparan el poder

Al menos en un punto, los populistas tienen razón: la UE no escucha a sus ciudadanos. Y las acciones emprendidas por los líderes y las instituciones no hacen sino reforzar la sensación de que la integración europea se realiza a través de medidas tecnocráticas sobre las que la población carece de control.

Cuando el filósofo alemán Jürgen Habermas dice algo sobre Europa y su país, los alemanes toman buena nota. Habermas, de 82 años, amante de Europa y con un gran seguimiento en Estados Unidos, expone sus comentarios cuando siente que las cosas van realmente mal. Por ello, cuando pronunció recientemente un discurso en Berlín en medio de la crisis del euro, fascinó al público. En él, acusó a las élites políticas de incumplir su responsabilidad de acercar Europa a sus ciudadanos.

“El proceso de la integración europea, que siempre ha tenido lugar por encima de la población, ahora ha llegado a un punto muerto”, afirmó Habermas en un foro presentado por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. “No puede avanzar más si no cambia su habitual modo administrativo por otro en el que exista una mayor participación pública”. Las élites políticas “esconden la cabeza bajo tierra”, dijo y añadió que “insisten reiteradamente en su proyecto elitista y en la supresión de derechos de la población europea”.

Los que están de acuerdo con Habermas mencionan a menudo el comportamiento de José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la Unión, y el de Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, que representa a los 27 Estados miembros. En los últimos meses, ninguno ha logrado explicar al público general qué está ocurriendo con Europa y con el euro. Cuando conceden entrevistas, tienden a dirigirse a un público elitista. Ninguno llega a los ciudadanos. “Dudo que alguna vez hayan pensado en celebrar asambleas públicas”, comentaba Pawel Swieboda, director de DemosEuropa, una organización de investigación independiente en Varsovia.

Líderes débiles y en deuda

La elección de Barroso y Van Rompuy se realizó a puerta cerrada. La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy, quienes a menudo eluden al público general en las cuestiones europeas, tuvieron una gran influencia sobre quién debía dirigir Bruselas. Según opinan los analistas, preferían líderes débiles que estuvieran en deuda con ellos. Los que abogan por una mayor democracia en la Unión Europea para otorgar a los líderes de Bruselas una legitimidad auténtica y obligarles a justificar públicamente sus decisiones se enfrentan a dos grandes obstáculos.

El primero es la determinación de los Parlamentos nacionales a aferrarse a lo que les queda de poder. Así, dos tercios de la legislación se aprueban en Bruselas y a continuación se traspasan a los Parlamentos nacionales para que den su consentimiento. No es de extrañar que los legisladores alemanes tengan tanta experiencia sobre la crisis del euro.

El plan, esbozado por Merkel y Sarkozy tras una reunión en París el 16 de agosto, de introducir un gobierno económico a nivel de la UE significaría que Bruselas se inmiscuiría en los presupuestos nacionales y en los sistemas fiscales de Alemania. Este gobierno es un paso lógico hacia una mayor integración económica. Pero los legisladores preguntan, ¿dónde está la responsabilidad y la transparencia democrática? Habermas dice que no existe.

"Habría que enmendar los tratados"

El segundo obstáculo es que una mayor democracia implicaría un cambio en los tratados de la UE que, entre otros aspectos, estipulan cómo se eligen a los líderes en Bruselas y cómo funcionan las instituciones. “Es un gran problema para la legitimidad. Si queremos lograr más legitimidad a través de medios legítimos, entonces habría que enmendar los tratados”, comentaba Krzysztof Bledowski, experto europeo, economista y director del consejo de Manufacturers Alliance, un lobby con sede en Arlington [EEUU] que observa muy de cerca lo que sucede en Europa.

Pero ningún líder de la UE está dispuesto a reabrir los tratados que se negociaron con tanto esfuerzo. La Unión podría democratizarse al menos en pequeños aspectos. Pero según señala Swieboda, “la UE funciona a base de métodos y de procesos que se anteponen a la democracia”.

Las decisiones trascendentales, como la introducción del euro o la ampliación, se toman primero con pequeños pasos, con lo que a los oponentes les resulta muy complicado conseguir suficiente apoyo público en un momento específico. Pero una vez que el proceso cobra impulso, es aún más difícil de detener. Tanto la Comisión como los Estados miembros siempre exponen el argumento de que una ruptura sería demasiado arriesgada y costosa. Además, al final, todo el mundo se beneficiará de una integración más estrecha.

Es cierto que la Unión no existiría en su estado actual sin el “método Monnet”, denominado así por Jean Monnet, el padre fundador de Europa y con cuya orientación se tomaron las primeras decisiones sobre la integración de la industria del carbón y del acero europeo a principios de la década de los cincuenta.

La respuesta siempre es: "Europa"

Paso a paso, inexorablemente, este método desembocó en un mercado común para todos los productos. Pero también se aplicó el mismo método cuando Grecia se unió al euro en 2001, a pesar de las advertencias de los economistas y los inversores sobre las credenciales de Grecia y posteriormente, cuando Bulgaria y Rumanía entraron a formar parte de la Unión en 2007, a pesar de las advertencias de las autoridades judiciales y de seguridad sobre su corrupción endémica y el contrabando en ambos países. Pero se hizo caso omiso a esas advertencias. El proceso no podía detenerse.

Tampoco se aceptan las críticas a este tipo de toma decisiones. “La respuesta del status quo es que, puesto que Europa es la respuesta, no debe cuestionarse”, afirma Swieboda. “Si alguien cuestiona a la Comisión, por ejemplo, se le considera un euroescéptico”. Este concepto ha justificado la aparición de partidos populistas y euroescépticos. Los pro-europeos les tachan de anti-europeos. Pero los partidos populistas, cada vez más acordes con la derecha dominante, tienen razón en un aspecto: la Unión no escucha a sus ciudadanos.

“Carecemos de auténticos líderes europeos”, afirmaba Andrea Römmele, profesora de comunicación en política y sociedad civil en la Hertie School of Governance en Berlín. “Con tantas cuestiones nacionales y europeas relacionadas entre sí, es fundamental que los líderes europeos se comuniquen con su público y fortalezcan Europa”.

La crisis del euro es el ejemplo más claro de cómo los líderes no han logrado hacerlo. Cuando Europa salga de esta última crisis, si es que llega a hacerlo, los partidarios de una mayor integración afirman que el liderazgo en Bruselas y en las capitales no puede continuar siendo como antes. Si las puertas de la Unión no se abren totalmente a la responsabilidad y a la democracia, Europa será presa de los populistas.


En mi opinión, creo que desde la UE se ha dado un paso más al colocar a la gente del "Sistema" de la UE al frente del gobierno de diferentes estados. En el caso de Grecia pasó con la elección de Papademos, en Italia con la de Mario Monti, vemos cómo ellos han formado parte del BCE y han ocupado diferentes cargos de responsabilidad económica. Pero yo me pregunto, ¿esa capacidad técnica que se ha argüido para que encabecen dichos gobiernos, les dará legitimidad suficiente para llevar a cabo reformas tan drásticas como se auguran?. Hay que pensar que la legitimidad proviene de un marco constitucional preestablecido, donde implica un número de partidos políticos en competencia directa para el ejercicio del poder, elegidos democráticamente en elecciones periódicas. Ahora bien ,si realmente esa legitimidad otorgada a unos representantes donde ahora la han puesto en duda elegiendo a unos líderes dictados desde Europa, ¿hasta que punto estarán dispuestos a sacrificar la confianza que les ha sido otorgada por los ciudadanos?, ¿hasta que punto aguantarán las protestas diarias que hay en la calle?, ¿hasta que punto aguantarán la presión de la UE? y ¿hasta que punto aguantarán la presión de los "mercados"?. Creo que en un futuro no muy lejano estas incógnitas se empezarán a despejar...


miércoles, 9 de noviembre de 2011

domingo, 6 de noviembre de 2011

RESUMEN LECTURAS: CIENCIA, ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIEDAD.

LECTURA Nº 1 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA. G.LONGO.

- Schumpeter, máxima autoridad en materia, dice que cualquier tipo de conocimiento con esfuerzos conscientes para perfeccionarlo, producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas. Esto es posible mientras permanezcamos en un terreno estrictamente empírico. Pero en otros aspectos de la realidad nos llevarán directamente al materialismo filosófico. Al concebir materialistamente la naturaleza, no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta. El concepto de materia, es el de realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en esta. Por tanto, una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista, por ello el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, por tanto el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

- El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, esa unión no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento de la cognición. La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin de último del conocimiento. Tratar de llegar a la cognición de lo real, que será la que permitirá la futura acción. Por tanto, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, o en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas. Si conocemos la realidad, antes o después seguirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico. La praxis, para que tenga éxito ha de ser como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación por el contrario tiene un carácter individual.

- De todo lo dicho anteriormente se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con el pensamiento, por tanto un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero nunca ambas cosas al mismo tiempo. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, y sólo lo que deberían de hacer los hombres de acción.

- NOTA CRÍTICA- La ciencia de Schumpeter es indudablemente, tal y como afirma Longo, se refugia en el puro empirismo. Es una conceptuación básicamente ideológica, pero Longo tampoco logra salvar el escollo ideológico del culto a la ciencia como cuasi-religioso de lo científico. La única diferencia entre ambos es que uno lo hace desde una vertiente idealista y el segundo desde el materialismo. La etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de saber, de conocimiento, es no sólo objetiva, sino también la última fase. Nunca he llegado a comprender cómo puede ser posible lograr dicho objetivo, si ni siquiera es posible delimitar la realidad objeto de estudio, por tanto puede ser un buen slogan para convencer incautos, o hasta un buen objetivo finalista, desde luego no es practicable.

LECTURA Nº3 – QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO – M. SACRISTÁN.

- Una concepción del mundo no es saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta del sujeto, la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, en el que el sujeto obra. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite la concepción del mundo realmente en esa sociedad. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, atendiendo a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y consistentes, la filosofía sistemática acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia, y presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Estos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por detrás de la investigación positiva, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

- La concepción materialista y dialéctica del mundo, tiene la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y resultado, en este postulado del inmanentismo se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama la “concepción comunista del mundo”, el otro es el principio de la dialéctica. Por tanto, se limita en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos, materialmente vacías, formales. La dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.

LECTURA Nº5 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA- G. LONGO.

- El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos, cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones… La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis, que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Y permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. La fantasía se completa con la intuición. La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, que será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya así como profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado de las conclusiones del investigador. Y la cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

- La elaboración teórica y la observación de los hechos, se complementan mutuamente, pero no coinciden. “Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después”. De estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias: A) la condición esencial para utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado. B) no solo las concepciones de las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que los expresan. Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

LECTURA Nº6 – CIENCIA Y MÉTODO – ROBERTO CARBALLO.

- El significado de ciencia recibe respuestas diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. Es un esfuerzo humano básicamente consciente, pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio. La ciencia es un instrumento de dominación social, está generalmente aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Por tanto el método, es base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.

- Antes de entrar en la temática del papel de la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico, señalaremos la importancia del método en la ciencia. En la ciencia lo esencial es el método, que es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, y la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación. Hay que pensar que la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas. Las etapas del método científico son la investigación de la realidad, la observación de los hechos, una hipótesis que se desarrolla deductivamente y una síntesis teórica así enriquecida.

- La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente.

LECTURA Nº7 – TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA- P.M. SWEEZY.

- El método de las “aproximaciones sucesivas” que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. ¿cuáles son los elementos reales? Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas y contradictorias, que llamó conflictos de clase. “los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto, no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes”. Para el marxista el específico carácter histórico del capitalismo es una premisa mayor, en esta virtud puede decir y permanecer fuera del sistema y por tanto criticarlo.

martes, 1 de noviembre de 2011

gestión pública organigramas.

Organigrama ejercito tierra. Vertical. (Cada uno de los niveles inferiores siguen con más niveles).
Organigrama UME. Horizontal.




Organigrama UME. Horizontal.