domingo, 6 de noviembre de 2011

RESUMEN LECTURAS: CIENCIA, ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIEDAD.

LECTURA Nº 1 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA. G.LONGO.

- Schumpeter, máxima autoridad en materia, dice que cualquier tipo de conocimiento con esfuerzos conscientes para perfeccionarlo, producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas. Esto es posible mientras permanezcamos en un terreno estrictamente empírico. Pero en otros aspectos de la realidad nos llevarán directamente al materialismo filosófico. Al concebir materialistamente la naturaleza, no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta. El concepto de materia, es el de realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en esta. Por tanto, una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista, por ello el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, por tanto el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo, el hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

- El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, esa unión no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento de la cognición. La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido, el conocimiento, que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin de último del conocimiento. Tratar de llegar a la cognición de lo real, que será la que permitirá la futura acción. Por tanto, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, o en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas. Si conocemos la realidad, antes o después seguirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico. La praxis, para que tenga éxito ha de ser como norma una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación por el contrario tiene un carácter individual.

- De todo lo dicho anteriormente se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con el pensamiento, por tanto un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero nunca ambas cosas al mismo tiempo. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, y sólo lo que deberían de hacer los hombres de acción.

- NOTA CRÍTICA- La ciencia de Schumpeter es indudablemente, tal y como afirma Longo, se refugia en el puro empirismo. Es una conceptuación básicamente ideológica, pero Longo tampoco logra salvar el escollo ideológico del culto a la ciencia como cuasi-religioso de lo científico. La única diferencia entre ambos es que uno lo hace desde una vertiente idealista y el segundo desde el materialismo. La etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de saber, de conocimiento, es no sólo objetiva, sino también la última fase. Nunca he llegado a comprender cómo puede ser posible lograr dicho objetivo, si ni siquiera es posible delimitar la realidad objeto de estudio, por tanto puede ser un buen slogan para convencer incautos, o hasta un buen objetivo finalista, desde luego no es practicable.

LECTURA Nº3 – QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO – M. SACRISTÁN.

- Una concepción del mundo no es saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta del sujeto, la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, en el que el sujeto obra. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite la concepción del mundo realmente en esa sociedad. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, atendiendo a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy concentradas y consistentes, la filosofía sistemática acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia, y presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Estos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por detrás de la investigación positiva, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.

- La concepción materialista y dialéctica del mundo, tiene la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y resultado, en este postulado del inmanentismo se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama la “concepción comunista del mundo”, el otro es el principio de la dialéctica. Por tanto, se limita en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos, materialmente vacías, formales. La dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.

LECTURA Nº5 – MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA- G. LONGO.

- El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos, cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones… La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis, que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Y permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar. La fantasía se completa con la intuición. La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, que será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya así como profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado de las conclusiones del investigador. Y la cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

- La elaboración teórica y la observación de los hechos, se complementan mutuamente, pero no coinciden. “Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después”. De estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias: A) la condición esencial para utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado. B) no solo las concepciones de las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que los expresan. Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

LECTURA Nº6 – CIENCIA Y MÉTODO – ROBERTO CARBALLO.

- El significado de ciencia recibe respuestas diferentes épocas y de diferentes grupos de personas. Es un esfuerzo humano básicamente consciente, pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio. La ciencia es un instrumento de dominación social, está generalmente aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Por tanto el método, es base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.

- Antes de entrar en la temática del papel de la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico, señalaremos la importancia del método en la ciencia. En la ciencia lo esencial es el método, que es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, y la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación. Hay que pensar que la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas. Las etapas del método científico son la investigación de la realidad, la observación de los hechos, una hipótesis que se desarrolla deductivamente y una síntesis teórica así enriquecida.

- La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente.

LECTURA Nº7 – TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA- P.M. SWEEZY.

- El método de las “aproximaciones sucesivas” que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. ¿cuáles son los elementos reales? Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas y contradictorias, que llamó conflictos de clase. “los hombres hacen su historia pero no la hacen exactamente a su gusto, no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes”. Para el marxista el específico carácter histórico del capitalismo es una premisa mayor, en esta virtud puede decir y permanecer fuera del sistema y por tanto criticarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario