domingo, 15 de enero de 2012

PRIMERA SESIÓN DE EXPOSICIONES.

En la primera sesión de exposiciones en clase, vimos los trabajos que versaban sobre el futuro del Estado del Bienestar y la contra-cara del sistema mundial.

En la primera de ellas se planteaba que futuro tiene el Estado del Bienestar, debido a que era un tema de actualidad y puesta en cuestión de su sostenibilidad.Hoy en día es un tema que está siendo atacado por la prensa diariamente. La puesta en marcha del estado del bienestar produjo una expansión del gasto social, después de la segunda guerra mundial hasta los años 70. Pero en la actualidad con la globalización, ha surgido un cambio de concepción del papel que juega el estado, difuminando sus fronteras y su competencia exterior. Además de un cambio en el tejido social, donde la población necesita cada vez más recursos y con desajustes sociales cada vez más diferenciados. Entendimos por Estado del Bienestar, como el conjunto de políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas. Con un origen de asistencias social y beneficencia pública. Luego se expuso una clasificación de los diferentes modelos de Estado del Bienestar, que se guiaba por un análisis regional con rasgos históricos y culturales. De esta manera aparecía el modelo nórdico (social-demócrata) con + equidad y + eficiencia, luego el modelo continental (conservador) que era + equidad y - eficiencia, después el modelo anglosajón (liberal) con una - equidad y una + eficiencia y por último el modelo mediterráneo (liberal-conservador) con - equidad y - eficiencia. Se llegaron a las conclusiones que en nuestro sistema del bienestar se producía un menor gasto en educación y un mayor gasto en pensiones y vejez, que los nórdicos recaudaban más impuestos y por tanto tenían más recursos.

En la segunda presentación se explicó la contra-cara del sistema viendo que el clásico esquema de inputs-procesamiento-outputs-retroalimentación, no funcionaba de una manera tan perfecta. Sino que en cada uno de esos procesos estaban influenciados por ciertas decisiones de los beneficiarios de las grandes empresas y del capital, y por tanto estos jugaban con unas reglas diferentes a los demás. De esta manera se analizó tres aspectos que jugaban en contra del esquema clásico de la toma de decisiones, estos fueron los grupos de interés, los paraísos fiscales y la externalización de costes. Y así se llegaban a las conclusiones que como consecuencia y no causa del sistema: funcionaban como fundamento instrumental pero no sustancial de éste, puesto que su desaparición no supondría ni el fin ni un cambio drástico en la existencia de lo dado actualmente. En un segundo lugar que hay una carencia de regulación internacional que aborden estos asuntos, donde hay un silencio generalizado que conduce a un desconocimiento real sobre lo que sucede en el interior de estos elementos. Y en tercer lugar que ante la reacción social hacia una mayor transparencia, los gestores se recrean, para si perpetuar el sistema.

Gracias y enhorabuena por vuestra exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario