martes, 6 de diciembre de 2011

una mirada a Wildavsky

EL MODÉLO TEÓRICO DE WILDAVSKY.

- La comparación de los procesos presupuestarios producen similitudes y diferencias. Las semejanzas provienen de las constantes, que conducen a pautas regulares de comportamiento. En todas partes hay gastadores y ahorradores, relacionar los gastos con los ingresos es siempre una función estatal, donde todos los participantes están abrumados por la complejidad de la presupuestación. La complejidad es una variable umbral, ya que la implicación de factores implicados hace que la dificultad haya escapado de la capacidad de la mente humana, por eso simplifican la tarea decisoria, reproduciendo la base histórica que se hizo con anterioridad, con el fin de concentrarse sobre los nuevos incrementos propuestos. Y así se producen las mismas prácticas: exageran las necesidades organizativas, cortes transversales no demasiado grandes, aumento de gasto al final del año y el rechazo a librar una proporción de los fondos presupuestados durante el año.

- Las diferencias provienen de la riqueza, la capacidad de predicción, las instituciones políticas, los valores de las élites y el tamaño, aunque las características más distintivas provienen de dos variables de riqueza: a) el producto nacional bruto per cápita y b) la capacidad de predicción. El grado de certidumbre o incertidumbre con respecto a los recursos disponibles en oposición a las demandas probables de gasto, consiguientemente la pobreza presupuestaria significa la incapacidad de movilizar suficientes recursos, la incertidumbre presupuestaria quiere decir incapacidad de calcular el flujo de gasto, ingresos, o ambos en el pasado inmediato y para proyectarlos en el futuro próximo. La riqueza y la certidumbre presupuestarias estipulan las condiciones opuestas. La combinación de estas variables sirve para construir la clasificación de los procesos presupuestarios, la conjunción de certidumbre y riqueza produce una presupuestación por incrementos. Las decisiones pasadas determinan la mayoría de gastos futuros, de manera que las decisiones presentes se centran en añadir pequeños porcentajes (la base es lo que resulta crucial).

- Cuando los recursos son escasos, la orientación se plantea hacia el control, donde los ingresos determinan el desembolso, y la pobreza conduce el retraso del presupuesto, la incertidumbre lleva a reprogramar los fondos repetidamente para ajustarse a la rápidamente cambiante escena. Por último, la presupuestación suplementaria consiste en considerar cada petición de gasto y cada transferencia como si fueran un suplemento de crédito debido a circunstancias inesperadas.

- CULTURA Y PROCESOS PRESUPUESTARIOS.En el marco teórico parte de dos constantes, la escasez y la complejidad. Los recursos siempre son limitados y el conocimiento de las causas y de las consecuencias es siempre incompleto. El problema consiste, por tanto, en confeccionar un presupuesto dentro de estas constricciones. Dentro de estos límites fijos, las grandes variables que afectan a la presupuestación son, como también se ha señalado ya, la riqueza económica, la capacidad de predicción financiera, el tamaño del gasto, la estructura política y la cultura de la élite.

- La forma moderna más extendida de presupuestación es denominada ítem por línea. Hay líneas con sumas asociadas que separan ítems especificando el gasto indicado, cuántas más líneas haya, será más fina la diferenciación entre ellas, reflejarán mejor la división del trabajo dentro de la burocracia y, por extensión, de los papeles y el status que la sociedad trata de mantener. En este tipo se ordenan los costes y beneficios de los programas alternativos y se elige el más efectivo en términos de utilidad. La presupuestación por programas es parte de la racionalidad para una sociedad de individualismo competitivo, los programas compiten en vez de o además de la gente, cuya manifestación política está en el régimen de mercado (en una sociedad organizada enteramente sobre una base igualitaria sería la presupuestación de base cero la más congruente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario